jueves, 8 de octubre de 2009

Ensayo

Ensayo

El Perú se estaba recuperando tras haber salido de una crisis, como fue la Guerra con Chile. Nuestro país estaba devastado en todos los sentidos y así entro en la conocida “República Aristocrática”


Piura no era la pieza con mayor importancia para el Perú como lo son otros departamentos y provincias. La situación creada por lo gubernamentales no fue la mejor ya que la injusticia prevalecía y la población quería vivir en un país seguro como todos lo quieren.

En esta época surgió el ya conocido Bandolerismo, reconocidos autores y escritores peruanos como Raúl Estuardo Cornejo, Carlos Espinoza León dicen que esta se debió a consecuencias de la época.

Los bandoleros surgieron de diferentes razones, algunos esclavos, otros rebeldes, etc. dada su condición no podían insertarse en la vida social por temor a ser descubiertos.

Se vieron obligados a asaltar en los caminos, en las carreteras y robar el ganado para sobrevivir y auto sostenerse en los palenques, mismas fortificaciones militares para su seguridad y resguardo ante posibles ataques de autoridades y hacendados.

El contexto histórico de esta época era una señal más del caos reinante y del rechazo al orden integral existente; el Estado ni controlaba ni satisfacía a todos los sectores sociales.

Las nuevas disposiciones del gobierno intentaban establecer lineamientos políticos con miras a solucionar dos problemas abrumadores por entonces: escasez de mano de obra para los campos de cultivo de las haciendas costeñas y acentuación del endémico bandolerismo en los caminos.

A mi parecer el Bandolerismo no tiene que ver mucho con la genética ya que esta tiene que ver con rasgos físicos y psicológicos, Froilán no nació necesariamente para ser Bandolero.

Tampoco podemos decir que sus padres lo empujaron para que siguiera ese camino ya que no se sabe mucho de ellos, pero según el libro de Carlos Espinoza León, Froilán se convirtió en un bandolero ya que fue humillado y azotado por su patrón y decidió escapar de la hacienda en la que vivía para seguir sus propias reglas.

Más tarde Froilán regresó a su antigua hacienda a robar y humillar a su patrón. El Bandolerismo y un fiel representante de éste como lo fue Froilán Alama, surgieron por el contexto histórico que atravesaban.

En conclusión las personas que no estaban de acuerdo con la gobernación del Perú se refugiaron en el bandolerismo, ya cansados de tanta injusticia pensaron tomar todo por sus manos y seguir su propio camino que es ser un ladrón y un refugiado.

Froilán escogió seguir ese camino de acuerdo a las circunstancias en las que se encontró y el contexto histórico por el que estaba pasando.

lunes, 5 de octubre de 2009

Moral y Costumbres de la Época de Froilán Alama

El contexto histórico de esta época era una señal más del caos reinante y del rechazo al orden integral existente; el Estado ni controlaba ni satisfacía a todos los sectores sociales.

Los esclavos fugitivos se convirtieron en bandoleros porque dada su condición no podían insertarse en la vida social por temor a ser descubiertos y sometidos a castigos corporales. Se vieron obligados a asaltar en los caminos, en las carreteras y robar el ganado para sobrevivir y auto sostenerse en los palenque, mismas fortificaciones militares para su seguridad y resguardo ante posibles ataques de autoridades y hacendados.

Las nuevas disposiciones del gobierno intentaban establecer lineamientos políticos con miras a solucionar dos problemas abrumadores por entonces: escasez de mano de obra para los campos de cultivo de las haciendas costeñas y acentuación del endémico bandolerismo en los caminos.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheEgUZ1byWNwb8Rm3K9e411l2R8C6vLMqA7Yy5tzDPEYgLSvZ9lQ1kPY9cVsLc1Z2c5sfAWreTLJnjCeGnGQZEpfOszwWweyouzp1zfd2sDGu8V-MiHP315jv-c0HrRelpED8WeYPDoOVu/s320/bandolero.jpg

martes, 22 de septiembre de 2009

El Gran Bandolero, Froilán Alama

1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero
Bandido es aquella persona fugitiva de la justicia, robaba en despoblados y caminos, pero de una forma solitaria.


El bandolero es la persona que roba en despoblados de una manera organizada y de forma brutal, estúpida y sanguinaria, arremetiendo contra todo lo que puede satisfacer su codicia.

El montonero era una persona rebelde que prefería hacer sus fechorías rodeado se sus partidarios y no solo.

Entonces la diferencia entre bandido, bandolero y montonero es que el primero roba con cortesía, sin hacer tanto daño y en solitario, mientras que el bandolero es cuando ya se une a una banda y ejerce más violencia que el bandido; el montonero ejerce aún más violencia que los dos anteriores y de forma armada.
---------------------
2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

- Cumanana: es un canto, en la que una persona le responde a la otra con una serie de rimas con cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.
- Tasajear:
- Angurriento:
- Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor.

---------------------

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

Un bandolero social, es aquel hombre que luchaba por la injusticia vivida, que podía, de alguna manera mantener una ideología política, que luchaba por los suyos. Aparentemente, lo siguiente:

“La característica del bandolero que robaba a los ricos para dar a los pobres; la del

bandolero romántico, apuesto, valiente, cantador, gentil que hacía suspirar a las chinas

con una guitarra nacarada y una cumananas sentidísimas."
---------------------
4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

Lo ubica en una categoría, a su parecer, ‘pre-social’, aquel que “posee una lastimada conciencia del entorno social en que vive, actuando inconforme con él”. Mítico, casi épico, casi mágico y casi sacro, por el imaginario popular.
---------------------

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

---------------------
6. ¿Crees posible que el militarismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX también creó condiciones para la aparición de los bandoleros en Piura? ¿Por qué?
Yo creo que si, porque en esta etapa el Perú no esta en su mejor apogeo y trata de salir adelante con la ayuda de figuras políticas pero aún así existen desacuerdos que pueden generar disturbios entre la poblacion y las autoridades.

Quizás algunas personas al verse envueltas en esta situacón se volvieron rebeldes, cansado ya de someterse a las ordenes de las autoridades.

Y así este pudo ser otro factor por la que el bandolerismo nació.

---------------------
7. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.
---------------------
8. Encuentra el significado de azada, cumanana, abigeo, tasajear, angurriento, trashumante, majada.
- La azada: es una herramienta utilizada generalmente en agricultura aunque también se usa para otras tareas.
- Cumanana: es un canto, en la que una persona le responde a la otra con una serie de rimas con cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.
- Abigeo: es una forma de cometer un delito, el cual consiste en el robo de animales por los bandoleros-
- Tasajear:
- Angurriento:
- Trashumante: es la costumbre de pasar el ganado con sus pastores desde las dehesas de invierno a las de verano, y viceversa.
- Majada: es el lugar en medio del campo o de la montaña que sirve como recogimiento del pastor.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

El Bandolerismo - Kapsoli

4.1 ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

(1) El bandolerismo surge cuando se dan momentos de crisis y pobreza en Piura y en el Perú. Estos momentos fueron tres y son:

1. Cuando se da el momento de la Independencia: los nobles pierden privilegios económicos y políticos y las personas comunes son incorporadas al sector militar. Posteriormente hay una crisis de producción y la paralización del comercio, causando un bajo desarrollo de vida y una tormenta social.


2. Cuando se da el contexto de la guerra con Chile: había un desorden social y económico. Se producen disputas locales, caudillajes emergentes, guerras de castas y las guerras civiles de los caudillos para obtener gente y ponerlas a su servicio.

3. Cuando se da la crisis económica (1929 - 19330): nos afecta porque aumentó el costo de vida, aumentó la desocupación y el empobrecimiento.

4. 2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.
(2) "Creo, que El Diario el Tiempo, entre sus líneas, no analiza la situación ni el contexto en que se desarrolla. No toma en cuenta la situación de a los que su editorial marca “abusivos y forajidos”. Por supuesto, que todo acto de violencia debe ser condenable, pero para ello hay un propósito. El diario El Tiempo, aviva y aclama ese propósito: “y el pobre si no tiene hacienda que guardar tiene que trabajar para ganar su sustento”. En ninguna parte ‘El Tiempo’, menciona la calamidad en que se vive y por la que los ‘forajidos’ quieren cambiar".

4. 3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?
(3) La relación entre la ley y el bandolerismo es que al obligar a los indios a trabajar arreglando caminos o haciéndolos, y sumando eso con las coimas que se extraían en la calificación, se generó un resentimiento que ayudo a la vagancia y el bandolerismo a alcanzar su máxima expresión.

4. 4. ¿Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo?
La costa, la sierra, la ciudad y el campo fueron los escenarios donde se propago y generalizo el bandolerismo. El fenómeno fue adquiriendo cierta localización geográfica. El bandolerismo señala una mancha profunda en:

- La Costa

- Sierra Norte: Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura

- Centro del País: Cerro de Pasco, Huanuco, Cañete y Chincha.

- Sur del País: Tacna, Moquegua, Puno y Cusco

4. 5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?
(4) Las expresiones de protesta no pudieron ser dirigidas por los movimientos de proyección; entonces fueron modalidades primarias y amorfas de reacción frente aa opresión y al dominio.

Bibliografía

(1) Extraído del blogger de Cristhian Merino Aquino: http://bandoleriblog.blogspot.com/
(2) Extraído del blogger de Mario Sheing Temoche: http://bandoleris.blogspot.com/

(3) Extraído del blogger de Patrick Sepede Lauro: http://sil-abp-elbandolerismo.blogspot.com/
(4) Extraído del blogger de Jefferson Chong: http://jefferson-4b-bandolerismo.blogspot.com/